Blog

El festival recuerda a las víctimas de la revuelta minera del 7 de marzo de 1916 con una conferencia y un recital flamenco

La agenda cultural del 56 Festival Internacional del Cante de las Minas ha acogido esta tarde la conferencia: “Cuando sonaron los tiros: Memoria del 7 de marzo de 1916 en La Unión”, a cargo de Francisco Ródenas Rozas, cronista oficial de La Unión. La charla ha comenzado a las 19.30 horas en el salón de actos de la Casa del Piñón (Ayuntamiento de La Unión).

En su conferencia, el cronista ha rememorado la revuelta que protagonizaron los mineros hace 100 años. Una fecha emblemática en la historia de la lucha por las conquistas sociales en la Sierra Minera. La revuelta costó la vida a 7 mineros de la zona tal y como se ha reflejado en la  disertación ampliamente documentada, ilustrada con fotografías, imágenes , recortes de prensa, partes médicos y certificaciones registrales.

Tras la conferencia de Ródenas, miembros la Asociación de Vecinos de La Unión han representado una escena de una reivindicación obrera, donde ha participado su presidente, Joaquín Sánchez Alcobas. Con el salón de actos completamente a oscuras y a la luz de un carburo, ataviados con las ropas de época, han irrumpido solicitando mejores condiciones laborales y aumentos de salarios, tal y como hicieran hace 100 años, aquellos mineros de La Unión, Alumbres, El Algar o Portmán.

Y para finalizar estos actos conmemorativos, ha tenido lugar la actuación del cantaor Juan Pinilla, acompañado por Antonio Muñoz Fernández,  quienes han rendido tributo a aquellas víctimas interpretando el poema de Pedro García Valdés.  La Lámpara Minera 2007  ha cantado una letra original de Francisco José Paredes Rubios por fandangos a cuatro estilos, de gloria, de Cepero, de Manuel Vallejo y del Carbonerillo.

Los actos de la agenda cultural comenzaba esta mañana con el III Seminario de Flamenco, que se celebra a lo largo de esta semana, como actividad académica paralela a la 56 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas y donde se imparten las clases magistrales de baile, guitarra, percusión e instrumentos melódicos.

El seminario se enmarca dentro de los estudios de la Cátedra de Flamencología que imparten la UCAM y la Fundación Cante de las Minas. El seminario acoge a veinte alumnos de varias comunidades autónomas y está coordinado por Óscar de Manuel, profesor Premio Filón 2012, compositor y pedagogo musical.  De Manuel imparte las clases de instrumentos melódicos, Antonio Muñoz, guitarrista oficial del festival, da las de guitarra, Antonio Fernández “Guito” las de percusión y las clases de baile las imparte

Las clases se imparten  de lunes a viernes en el Centro Cultural Asensio Sáez y en total los alumnos disfrutarán de 30 horas que en el caso del baile ahondarán en la expresión corporal o  la posición de manos además de una coreografía de un palo flamenco para llevarlo al directo. En las clases de instrumento se abordan técnicas de interpretación y de expresión e improvisación de los palos y en las de guitarra los ejercicios de ritmo, alzapúa y rasgueo. El módulo de percusión incluye técnicas de toque para los diferentes palos como bulerías o  tangos.

El Alcalde de La Unión y Presidente de la Fundación Cante de las Minas, Pedro López Milán, ha inaugurado esta mañana este seminario y ha animado a todos los participantes a seguir aprendiendo y mejorando en la práctica musical y en el cante y baile flamenco para que este arte y su cultura sigan creciendo y no se pierda su valor antropológico y cultural.

Volver a ver

Presentación del cartel anunciador de la LX Edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, obra de Pedro Diego Pérez Casanova, con la actuación del cantaor Matías López Expósito ‘El Mati’-ganador de la Lámpara Minera 2019- acompañado a la guitarra por David Caro.

Lugar: Asamblea Regional de Murcia
Fecha: Viernes 23 de Abril de 2021
Hora: 12:00 horas.

©2021 Reservados todos los derechos.
Fundación Cante de las Minas