Editorial
Edición y difusión de contenido editorial
Uno de los ejes principales para la preservación y difusión del flamenco, y en especial de nuestros cantes autóctonos, para por el trabajo de edición o colaboración en la publicación de obras de divulgación tanto escritas como audiovisuales.
Desde hace varias décadas, una exquisita agenda cultural acompaña al Festival en cada edición, donde se presentan trabajos orientados a flamencólogos y aficionados, dándose cita los nombres y organismos que son referencia en el estudio e investigación de este arte, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Así, cada edición cuenta con la presentación de libros, libro-discos o documentales, que giran alrededor del mundo del flamenco en general, se adentran en los rincones de la vida de personajes, trabajos sobre teoría y didáctica, o grandes trabajos de investigación histórica.







Entre algunos de los últimos trabajos presentados o editados destacan: “¡En er mundo! De cómo Nueva York le mangó a París la idea moderna de flamenco” (José Manuel Gamboa), “Universo Morente” (Varios autores), “Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión. Crónicas y entrevistas 1992-2017” (Patricio Peñalver), “Libro flamenco minero de La Unión. Siglo XIX” (José Gelardo Navarro), “110 letras del cante minero” (Ángel Cegarra Cruz “Conejo III”), “Flamenco para flamencos” (Manuel Sánchez Bracho), “El sueño de D. Ramón Montoya” (Agustín Carbonell ‘El Bola’), “Malagueñas, creadores y estilos” (José Francisco Ortega), “Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio” (Guillermo Castro Buendía) o “La Carpeta de Pencho Cros. Coplas para el Cante Flamenco” (Enrique Hernández Luike).
"Lámpara Minera", publicación oficial del Festival con carácter anual
Aprovechando la producción que se realiza durante la celebración de cada edición, la Fundación Cante de las Minas creó sello discográfico propio publicando hasta el momento tres álbumes digitales, distribuidos a través de las principales plataformas de música online disponibles, con la finalidad de posicionar la marca del Festival y dar difusión a sus concursantes.
Cultura
Producción y difusión de obras audiovisuales
En el campo audiovisual, la Fundación ha participado en la producción de los documentales “Pencho Cros: ecos del hombre montaña” y “Enrique Morente: buscando miradas”, ambos dirigidos por Onésimo Samuel Hernández, y ha presentado otros trabajos como “De la raíz a la rama” (Carlos del Moral), “13.Miguel Poveda” (Sarao Films), “El Infierno Prometido” (Juan Manuel Chumilla Carbajosa) o “Minera” (Jorge Martínez), entre muchos otros.
Pencho Cros: Ecos del Hombre Montaña
Documental de Onésimo Hernández sobre la figura del único cantaor flamenco ganador de tres Lámparas Mineras del Festival Internacional del Cante de Las Minas de La Unión.
El audiovisual recoge testimonios de artistas como Miguel Poveda, Antonio Fernández, Encarnación Fernández, Manolo Romero y Antonio Suárez; investigadores como Paco Paredes, Antonio Parra y Génesis García; personalidades de La Unión como Asensio Sáez o los alcaldes Esteban Bernal, fundador del certamen, Antonio Sánchez Pérez y Salvador Alcaráz; y amigos del cantaor como Enrique Hernández-Luike, Paco Rabadán, Ginés Candela, Ángel Cotorruelo, Pedro Alcaráz y María Muñoz; y el propio Pencho Cros, recorriendo de manera intensa la vida y obra del mítico cantaor unionense.
Guión, dirección, montaje y postproducción: Onésimo Hernández
Operadores de cámara: Jana Pérez, María Pérez, Rodrigo Cuello y Mariano Luján.
Sonido: Carlos Sanmiguel
Imágenes y sonido de archivo: Paco Paredes / RTVE / Jayam / Familia Cros Zaplana / Fundación Cante de las Minas / Ayuntamiento de La Unión
Producción: Onésimo Hernández / Festival Internacional del Cante de las Minas
Enrique Morente: Buscando Miradas
Documental dirigido por Onésimo Hernández sobre la figura del cantaor granadino Enrique Morente, en el que participan Arcángel, Asunción Balaguer, Israel Galván, José Manuel Gamboa, Carlos Jean, Carmen Linares, Diego Manrique, Mario Maya, Miguel Poveda y el Niño Josele.
El documental, que fue realizado en el año 2004 con motivo del homenaje realizado por el Festival Internacional del Cante de las Minas al maestro de Granada, intenta mostrar el paralelismo existente entre la obra de Enrique Morente y la zona de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión.
Dirección: Onésimo Hernández
Producción ejecutiva: Isaac González, Onésimo Hernández
Edición y Postproducción: Óscar Pérez Chinchilla, Onésimo Hernández
Dirección de Fotografía: Jana Pérez, David Gomis
Sonido Directo: Javier Limón y Paco Muñoz
Grabación: Salva Espín, Isaac González, Andrea Borda, Álvaro Ramis, Enrique Freaza
Infografía: El pequeño saltapixel
Asesora de poesía: Raquel Hernández
Baile: Débora Membrive
Revista
Descarga "Lámpara Minera", publicación oficial del Festival
Socios
Quiénes forman parte de nuestra Fundación





