Formación
Cursos, talleres y clases magistrales de primer nivel
En la Fundación Cante de las Minas apostamos por el Flamenco y apoyamos su estudio por lo que cada año ponemos en marcha cursos para el desarrollo de disciplinas que ayuden a la expansión de este arte a través de las letras, la ejecución a través de diversos instrumentos o la interpretación a través del baile.
Gracias a esta apuesta, actualmente se ofrece cada año una variada oferta formativa, orientada a estudiosos y aficionados al flamenco, así como a artistas que desean mejorar su técnica de la mano de primeras figuras del cante, el baile, la guitarra, y otros instrumentos de viento y percusión.

Entre los últimos talleres y cursos celebrados, en colaboración con la Universidad de Murcia, podemos destacar “El cante de las minas y el trovo”, “Las letras del cante minero” o el curso de “Cantes de Levante”. Estos cursos han contado con profesores como el cantaor Juan Pinilla -premio Lampara Minera 2007-, la cantaora Antonia Contreras -premio Lampara Minera 2017-, la cantaora María José Pérez -premio Lampara Minera 2015-, el cantaor Antonio Ayala «El Rampa» _premio Lámpara Minera 1996- o la cantaora unionense Encarnación Fernández -premio Lampara Minera 1979 y 1980-. El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia, Pedro María Egea, ha sido el encargado de acercar la minería en la Sierra de Cartagena-La Unión y ponerla en su contexto sociohistórico, mientras las letras son abordadas por el Dr. José Francisco Ortega Castejón -Profesor Titular del Área de Música de la Universidad de Murcia-. El flamencólogo y trovero Francisco José Paredes Rubio y el profesor Emilio del Carmen Tomás Loba se han encargado de la parte formativa sobre el arte del verso repentizado.

Formación
Seminarios internacionales con artistas consagrados
Cada año, y desde hace seis ediciones, se celebra el Seminario Internacional de Flamenco para Instrumentos Melódicos, dirigido por el compositor y pedagogo Óscar de Manuel -premio Filón 2012-, que reúne a alumnos venidos de diferentes países a la ciudad minera. La modalidad presencial es toda una experiencia, donde además de aprender de la mano de grandes artistas, puedes vivir el ambiente del festival y la ciudad minera.
La oferta formativa pasa por el cante gracias a cantaores como Jeromo Segura -premio Lámpara Minera 2013- o Ricardo del Moral -premio Lámpara Minera 2012-. La guitarra flamenca tiene su espacio gracias a artistas como Antonio Muñoz -premio Bordón Minero 1989-, José Tomás -premio Bordón Minero 2014- o Javier Ibáñez. La formación en baile flamenco ha contado con artistas de la talla de Lucía Campillo, Patricia Guerrero o Manuela Ríos. Por último, la percusión y otros instrumentos han contado con profesores de la talla del percusionista Alejandro Solano -premio Filón 2019-, el pianista Andrés Barrios -premio Filón 2018-, la flautista Trinidad Jiménez o el percusionista Pepe Abellán.

Cuándo se celebran
Los cursos y talleres presenciales se celebran durante la primera semana de agosto, coincidiendo con la celebración del festival.
Dónde se celebran
Las acciones formativas presenciales se celebran en el municipio de La Unión, sede del Festival Internacional del Cante de las Minas.
Formación
Charlas y conferencias sobre el mundo del flamenco
En su agenda cultural, el Festival ha ofrecido interesantes conferencias y charlas entre las que destacan: “Pencho Cros la voz flamenca de la desolación del minero”, “Las condiciones de vida en la minería durante el siglo XIX y primer tercio del XX”, “Encuentro de dos tradiciones: flamenco y sutartinés, canciones polifónicas lituanas”, “Las letras del flamenco”, “La culpa fue de Miguel Hernández. La influencia de la poesía en la música de Enrique Morente”, “Miguel Hernández y el flamenco” o “Manuel González `Guerrita´, as de la ópera flamenca”.





